PROYECTOS

monitoreo de avesAdemás del proyecto Aviario, hemos realizado otros proyectos relacionados con la conservación y reproducción de aves silvestres. En 1993 obtuvimos una beca para el estudio y conservación de aves silvestres mexicanas, otorgada por John D. and Catherine T. Mac Arthur Foundation. En 1994 publicamos la primera lista de Aves del Estado de Puebla, trabajo que nos llevó dos años de estudio de campo y recopilación bibliográfica. En 1995, el U.S. Fish & Wildlife Service del Department of the Interior, conjuntamente con el Instituto Nacional de Ecología, nos aprobó y financió un proyecto consistente en la elaboración del Plan de Manejo de la Reserva Estatal "Flor del Bosque", proyecto que incluyó una guía ilustrada de las aves de la reserva.

Asimismo, nos hemos podido relacionar mediante viajes de capacitación con otros zoológicos y centros de capacitación en Estados Unidos, Canadá, Nueva Zelanda, Australia, España y Sudáfrica, lugares a los que hemos asistido personalmente y donde realizamos videos documentales, financiados por la John D. and Catherine T. Mac Arthur Foundation.

La Fundación Ashoka otorgó una beca a nuestro director general, Martín Camacho, y nuevamente el U.S Fish & Wildlife Service y el Instituto Nacional de Ecología vuelven a apoyarnos para la realización de documentales sobre las áreas naturales de México.

Construcción de criaderos de aves canoras y de ornato
Experimentales.
Actualmente no existe una metodología para la reproducción de aves silvestres mexicanas, por lo cual nuestra organización está realizando la investigación científica necesaria para lograr dicha reproducción en criaderos controlados, con el fin de que en un futuro se tenga un núcleo poblacional en cautiverio que asegure la sobrevivencia de las especies, además de que una vez que se obtenga la metodología de reproducción en cautiverio se puedan hacer criaderos con fines comerciales y convertirlos en un ejemplo de aprovechamiento racional y autosostenible.

Comerciales. Debido a que no es posible esperar a que las especies de aves mexicanas puedan ser reproducidas en cautiverio, se pretende que algunos pajareros, ya sea individualmente o en cooperativa, puedan establecer criaderos de aves de fácil reproducción, como los periquitos australianos de calidad, agapornis, rosellas, finches, etc., aves que por su proceso de domesticación y adaptación a los criaderos artificiales ofrecen una reproducción segura y fácil. En estos criaderos de interés puramente comercial se pueden obtener recursos económicos a mediano plazo.


SERVICIOS

Los servicios que ofrecemos pueden resumirse en los siguientes puntos:

Cursos de educación ambiental. El aviario es un lugar idóneo para la educación ambiental, por lo que escuelas del Estado nos visitan y además del recorrido guiado les ofrecemos un curso taller sobre este tema.

Capacitación para la conservación y manejo sustentable de la vida silvestre (avifauna). Esta capacitación se da a través de cursos que son impartidos en comunidades que nos lo solicitan directamente o a través de la Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (Semarnap). Incluye, entre otros, los siguientes temas: causas y efectos de la pérdida de especies; importancia de criaderos intensivos y extensivos según las necesidades de la comunidad; instalación de criaderos intensivos para aves; construcción y colocación de nidos; selección de pies de cría; manipulación, exámenes físicos y dietas de aves; procedimientos para comercialización de aves de criadero; así como el desarrollo de turismo alternativo (ecoturismo) en la comunidad.
Estos cursos motivan a las comunidades a instalar criaderos de traspatio y a desarrollar planes ecoturísticos, para lo cual les asesoramos en la solicitud de apoyos económicos a instituciones y para iniciar los proyectos.

Monitoreos poblacionales de aves. Estos monitoreos se realizan en áreas posibles de aprovechamiento sustentable de la avifauna, mediante una metodología que nos permite cuantificar la población de aves existentes en la zona, las especies migratorias, residentes y migratorias locales, en un período de al menos un año.

Conservación de áreas naturales (reservas, ejidos, propiedades privadas). Uno de los servicios que nuestra organización ofrece es la capacitación necesaria para establecer planes de manejo de ecosistemas, que involucra a su vez planes de ecoturismo, establecimiento de criaderos de fauna silvestre, viveros de planta nativa y restauración de la vegetación nativa, principalmente.

Servicio social de estudiantes universitarios. Somos un medio para que estudiantes de biología, medicina veterinaria, y áreas afines, realicen su servicio social, ya sea en nuestro aviario o como apoyo en los monitoreos, cursos y proyectos que estemos realizando.